Una existencia
que transcurre en un oscuro sótano. Eso es a lo que se les ha reducido el mundo
a una familia en los últimos diez años. No
sabemos exactamente el qué, pero algo horrible tuvo que ocurrir para que una abuela
y una pareja se encierren junto a sus tres hijos entre unas paredes sin la
posibilidad de salir.
Hay tantas mentiras,
medias verdades y secretos que hacen que el hijo más pequeño, de tan sólo diez
años y que lleva toda su vida dentro de ese sótano, brille por su inocencia. El
niño disfruta de las pocas cosas que tiene: su cactus, su libro sobre insectos,
el movimiento del único rayo de sol que se filtra por el techo. Pero hay tantas
y tantas cosas que no entiende… como qué le sucedió a su familia para que todos
estén desfigurados por el fuego, cómo es posible que su hermana haya tenido un
bebé y quién es el padre, y lo que más
le aterra: por qué nadie le cuenta la verdad sobre el Hombre Grillo.
Por lo menos
cuenta con la compañía de sus luciérnagas, las únicas criaturas capaces de
brillar en ese oscuro sótano.
El brillo de
las luciérnagas es un libro que me vino muy, muy recomendado. Paul Pen levanta
pasiones en muchos lectores, incluso ya puede presumir de haber recibido el premio Talento Fnac 2011
con su primera novela titulada El aviso. Cuando recibes tantas opiniones
entusiastas sobre una historia es inevitable sentir un poco de recelo. Cuántas
veces nos ha pasado que hemos leído un libro muy recomendado y que no nos ha
parecido para tanto, por no decir que directamente no nos ha gustado. No es el caso. Todas las opiniones entusiastas
sobre él y sobre este libro son más que merecidas.
En El brillo de
las luciérnagas encontramos una historia tremendamente adictiva, algo que se
acentúan aún más al utilizar al niño como narrador. Vemos esta historia a
través de sus ojos… y entendemos tan poco como él. El pequeño ha nacido en ese
sótano, no conoce lo que hay fuera, pero tiene esa curiosidad que sólo un niño
puede tener y que le lleva a hacerse preguntas. Es pura inocencia, pero ya
tiene la capacidad de sentir que hay cosas que no encajan, que lo que le están
contando o no es verdad o no es toda la verdad.
Para mí lo más
apasionante es la atmósfera que construye Paul Pen. Al ambiente oscuro y
opresivo que ya es un sótano de por sí, suma unos personajes que transmiten una
sensaciones extrañas, incluso perniciosas. El hecho de no saber qué ocurre
aumenta las sensaciones y dispara las hipótesis. Yo llegué a plantearme de
todo: desde un holocausto nuclear que les impide salir fuera a que los niños
eran secuestrados y estaban todos escondidos para no ser encontrados, así que
se puede decir que estaba muy, muy perdida. Pero paciencia, que llegará el
momento en que conoceremos con pelos y señales qué ocurrió para que los
personajes se vean en esa situación. Según avancemos las páginas llegaremos a
un momento en el que viajaremos once años atrás y cambiaremos a un narrador
omnisciente que nos arrojará luz sobre el drama que ocurrió. Es entonces cuando
entenderemos, pero sobre todo empatizaremos con esa familia tocada por la
tragedia.
A estas alturas
ya podéis deducir que me he unido a las opiniones entusiastas sobre esta
novela. El brillo de las luciérnagas me ha gustado mucho, muchísimo, tanto que
no soy capaz de sacarle pegas. Me han gustado los personajes, tan bien
descritos que llega un momento en el que intuyes cómo van a reaccionar. Me ha
gustado el ritmo de la novela, cómo Paul Pen nos va desvelando poco a poco la
historia. Pero sobre todo, me ha gustado el niño, la inocencia de un niño capaz
de transformar la realidad que lo rodea.
He leído que
piensan llevar El brillo de las luciérnagas al cine. Espero que así sea,
porque me va a faltar tiempo para acudir a verla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.