Tercer lunes del mes y tercera entrada dedicada a lo que
estoy leyendo en estos momentos. Es curioso, pero este fin de semana no he
leído ni una línea y aún así ha sido muy literario. El viernes estuvimos en el
Festival de literatura Fantástica de Fuenlabrada (FFF para los amigos) y vimos
la presentación de “Nekromanteia: Rituales de los muertos” de Daniel P. Espinosa.
Estuvo muy bien, con muchas curiosidades. Se habló tanto de la novela en sí
como de las fuentes de las que Espinosa ha sacado la inspiración: el rol para
el personaje del nigromante o los grimorios originales para la parte de la
magia. Después estuvimos en la Mesa Redonda Z, poblada de escritores que han
lanzado el género zombi en nuestro país: Manel Loureiro, Carlos Sisi, Juan de
Dios Garduño, Joe Álamo y Alfonso Zamora. Las carcajadas estuvieron presentes
desde el principio en una charla que se
hizo muy corta en la que se habló de cine, del panorama literario actual e
incluso se hizo una comparativa con las historias de zombis extranjeras,
principalmente norteamericanas, donde se resaltó la búsqueda de historias más
realistas por los escritores españoles (y donde Juan de Dios Garduño contó una
anécdota en su paso por el ejército hilarante).
El sábado fuimos a ver la adaptación de “El juego de Ender”
al cine y estoy gratamente sorprendida. Me esperaba un absoluto destrozo de la
historia de Orson Scott Card, pero no, la película mantiene el tipo, aunque claramente descafeinada. Hablaremos de ella
más adelante en este blog, mientras tanto…
Lunes 18 de Noviembre de 2013. Entre mis manos está “La verdad
sobre el caso Harry Quebert”.
Llevo como un cuarto de libro y ya puedo afirmar que sí, que
engancha, aunque todavía no ha conseguido que reste horas de sueño. Por ahora
me recuerda mucho a la novela nórdica estándar que tan de moda se ha puesto: en
un pequeño pueblo de Estados Unidos de los que nunca pasa nada una anciana ve
en el bosque que rodea su casa cómo una adolescente es perseguida por un
hombre. Poco después, a la anciana la encuentran muerta de un disparo y de la
adolescente no se sabe nada más.
Años después el cadáver aparece en el jardín de Harry
Quebert, un respetado y conocido escritor. Marcus, un joven escritor muy amigo
de Quebert y a quien le debe muchas cosas, decide emprender una investigación
sobre el caso y plasmarlo en un libro.
Y como suele ocurrir en estos pueblos en los que no ocurre
nada y todo el mundo tiene una vida maravillosa, empezamos a descubrir que la
realidad es muchísimo más oscura.
Por ahora estoy esperando ese giro que haga de esta novela
la genialidad que se comenta por ahí, pero estoy disfrutando del camino, sobre
todo con los personajes, que me parecen muy bien dibujados.
El siguiente en la lista es “Las luminosas” de Lauren
Beukes. Parece que me ha dado por los asesinatos y las investigaciones, pero en
“Las luminosas” tenemos un añadido que me llama mucho la atención y es la
utilización de los viajes en el tiempo. Veremos qué tal esta historia de
venganza entre una atacada y su asesino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario.